SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no mas info importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del tronco y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page